
(Ernie Mundell - HealthDay News) - La hipertensión no tratada a los 60 años podría aumentar el riesgo de enfermedad de Alzheimer más adelante, muestra una investigación reciente. La buena noticia: unas medidas sencillas pueden aliviar la hipertensión, apuntaron los investigadores.
El estudio global encontró que “tomar medicamentos para la presión arterial se asoció con un menor riesgo de enfermedad de Alzheimer a lo largo de la vida posterior”, señaló el autor principal del estudio, el Dr. Matthew Lennon, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia. “Estos resultados sugieren que el tratamiento de la hipertensión a medida que una persona envejece sigue siendo un factor crucial para reducir el riesgo de enfermedad de Alzheimer”.
Los hallazgos se publicaron en la edición del 14 de agosto de la revista Neurology. Como explicó Lennon en un comunicado de prensa de la revista, “en investigaciones anteriores también se ha encontrado que tomar medicamentos para la presión arterial reduce el riesgo de demencia de una persona en general, pero se sabe menos sobre cómo la presión arterial afecta el riesgo de enfermedad de Alzheimer de una persona”.
En un intento por responder a esa pregunta, su equipo realizó un “metaanálisis” de datos de más de 31,000 personas que habían participado en 14 estudios que midieron el cambio cognitivo y el diagnóstico de demencia a lo largo del tiempo. Los participantes procedían de los Estados Unidos, pero también de un gran número de nacionalidades diversas de todo el mundo.

Se diagnosticaron un total de 1.415 casos de enfermedad de Alzheimer en el grupo durante un seguimiento promedio de cuatro años. En general, se encontró que un 9 por ciento de los participantes tenían hipertensión sin tratar, apuntaron los investigadores. Otro “51 por ciento tomaba antihipertensivos, un 36 por ciento no tenían hipertensión y un 4 por ciento se señalaron como inciertos”, según el comunicado de prensa.
Las personas con hipertensión no tratada tenían un riesgo un 36 por ciento más alto de contraer Alzheimer, encontró el equipo de Lennon, en comparación con las personas con una presión arterial saludable. Y tenían un riesgo un 42 por ciento más alto de Alzheimer en comparación con las personas que ya tomaban un medicamento para la presión arterial. ”La hipertensión es una de las principales causas de accidente cerebrovascular (ACV) y enfermedad cerebrovascular, y aun así se puede controlar con medicamentos, lo que reduce el riesgo de estas enfermedades de una persona”, anotó Lennon.
El estudio se diseñó para mostrar una asociación entre la hipertensión y el riesgo de demencia, por lo que no pudo probar causalidad.
Más información: Obtén más información sobre el control de la presión arterial alta en la Asociación Americana del Corazón.
FUENTE: Academia Americana de Neurología (American Academy of Neurology), comunicado de prensa, 14 de agosto de 2024
* Ernie Mundell. HealthDay Reporters ©The New York Times 2024
Últimas Noticias
5 hábitos respaldados por evidencia científica para combatir la inflamación crónica
Adoptar rutinas saludables puede marcar la diferencia en la prevención de enfermedades graves, según especialistas y medicina preventiva consultados por Real Simple

Las enfermedades crónicas están en ascenso, según especialistas en medicina funcional
En un capítulo para el podcast “The Dr. Hyman Show” los expertos señalaron que factores como la alimentación ultraprocesada, la contaminación y el estrés contribuyen al desarrollo de patologías modernas

Los 11 alimentos que ayudan a aumentar la serotonina de forma natural
La elección de productos ricos en nutrientes puede favorecer el aumento natural de serotonina, el neurotransmisor clave para el bienestar emocional

Cómo ayuda el brócoli a la salud ósea
Investigaciones científicas destacan la importancia de ciertos compuestos en la dieta diaria para mantener la densidad mineral y evitar fracturas

Cómo es la nueva técnica que busca anticipar la evolución de tumores más agresivos
Investigadores de la Clínica Mayo presentaron un sistema que permite identificar cambios estructurales profundos en el ADN tumoral, facilitando exámenes más precisos y estrategias terapéuticas personalizadas en distintos tipos de cáncer
